¿Porque fracaso la Hegemonía Conservadora?

 

El fracaso de la hegemonía conservadora fue algo ya previsible para finales de la década de los 20´, debido a su mal manejo en las políticas y de sus instituciones que lo conformaban se vio el declive del poder autocrático que poseía el conservadurismo en Colombia, para ello se exponen cuatro causas fundamentales de la consumación de esta hegemonía:

1.       Como principal causa, fue la ruptura y la polarización del partido conservador. Dada la circunstancia de la mala relación del presidente entonces Miguel Abadía Méndez (1926-1930) y el reconocido general Alfredo Vásquez por su participación de la guerra de los mil días, quien fue candidato presidencial en 1926 (con el partido conservador) y posteriormente en 1930 (con el partido conservador), fragmentado el partido conservador en las elecciones de 1930, donde este era el simpatizante excepcional del clero, y por su el otro lado, quien Miguel Abadía apoyaba firmemente era el poeta Guillermo Valencia Castillo. Esta bipolaridad del partido a la cabeza del país, causó gran revuelto y choques violentos entre los partidarios del conservadurismo, dividiendo así su decisión entre estos dos candidatos.

2.       Otra causa relevante es la decisión del clero a la hora de apoyar las elecciones de la época, porque si bien se sabía del poder político absoluto del clero. Dadas las ‘’reglas de juego’’ impuestas  por los conservadores donde el candidato de cada partido debían tener la aprobación del clero, llevó a la iglesia como se dijo anteriormente, a colocar su propio candidato, pero no fue tan consistente a la hora de apoyarlo, ya que en varias ocasiones su apoyo fue en principio para el general Alfredo Vásquez, después con la amenaza inminente de los liberales para hacerse con el poder, apoyó al otro candidato conservador (Guillermo Valencia) semanas antes de las elecciones y a tan sólo nueve días de estas, retiraron su apoyo y retomaron su apoyo a su anterior candidato, creando de esta manera confusión en un país sumamente laico, pues la iglesia siempre tenia a fin de cuentas la última palabra.

3.       Un factor decisivo fue la baja aprobación social que tenía el presidente, ya que este periodo se caracterizo por un estancamiento industrial, económico y socio-cultural, además de recurrir a licitaciones, firmar varios empréstitos, la economía declinante de la época a nivel mundial no ayudaron a su periodo presidencial. A esto se suma el problema social-delincuencial que se presentaba, con el que se sumaron varias protestas estudiantiles, donde la policía acecinó un joven estudiante en la capital, donde además la situación de la alcaldía estuvo bailando en diversos alcaldes, donde en 1929 adicionalmente destituirían al alcalde entonces, Luis Augusto Cuervo. Este revuelto de problemas sociales llevarían a lo que se conoce como una insurrección, termino asignado por el presidente conservador Miguel Abadía, quien determinó una legislación donde prohibía las huelgas. Por otro lado, en el pacífico en este mismo periodo (de Miguel Abadía) se presentaron grandes huelgas en diciembre de 1928 por parte de los trabajadores plataneros explotados de manera criminal, a lo que se puede decir como una esclavitud legal por parte de la compañía americana, The United Fruit Company, la que denunciaría estas irregularidades y después a manos del ejercito y del gobierno Colombiano, se presentaría en la Ciénega Grande de Santa Marta, la llamada Masacre de las bananeras, donde cientos de humildes trabajadores fueron asesinados, desaparecidos y posteriormente arrojados sin vida al mar o en fosas comunes.

4.       Como último factor del declive conservador, fue la candidatura del partido liberal, ya que no participaban desde 1922 por falta de candidatos, y su posterior reaparición también se debía por limitar el partido Socialista revolucionario que iba tomando fuerza poco a poco entre el pueblo.

Esta campaña acompañada de un fuerte interés petróleo extranjero, debido a que su candidato y posterior presidente Enrique Olaya Herrera quien aceptó la candidatura en los primeros días de enero (un mes antes de las elecciones del 9 febrero de 1930), que fue ministro de relaciones internacionales en Washington, un ‘aliado’ de los petroleros extranjeros, ya que por el disgusto extranjero de las legislaciones que se dieron anteriormente que protegían el sector petrolero colombiano propuestas por el ministro Antonio Montalvo, se aseveraron las presiones de los inversionistas principalmente de estados unidos de retomar el poder de este sector.



Comentarios

Entradas más populares de este blog

Presidentes y personajes de La Hegemonía Conservadora

Consecuencias de la Hegemonía Conservadora

Aciertos mas Importantes de la Hegemonía Conservadora